Histograma
¿Qué es un histograma?
El histograma es aquella representación gráfica de
estadísticas de diferentes tipos. La utilidad del histograma tiene que ver con
la posibilidad de establecer de manera visual, ordenada y fácilmente
comprensible todos los datos numéricos estadísticos que pueden tornarse
difíciles de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta a
diferentes necesidades como también a diferentes tipos de información.
¿Para
qué sirve?
Los histogramas son utilizados siempre por la ciencia
estadística. Su función es exponer gráficamente números, variables y cifras de
modo que los resultados se visualicen más clara y ordenadamente. El histograma
es siempre una representación en barras y por eso es importante no confundirlo
con otro tipo de gráficos como las tortas. Se estima que por el tipo de
información brindada y por la manera en que ésta es dispuesta, los histogramas
son de especial utilidad y eficacia para las ciencias sociales ya que permiten
comparar datos sociales como los resultados de un censo, la cantidad de mujeres
y/o hombres en una comunidad, el nivel de analfabetismo o mortandad infantil,
etc.
Para un histograma existen dos tipos de informaciones
básicas (que pueden ser complementados o no de acuerdo a la complejidad del
diseño): la frecuencia de los valores y los valores en sí. Normalmente, las
frecuencias son representadas en el eje vertical mientras que en el horizontal
se representan los valores de cada una de las variables (que aparecen en el
histograma como barras bi o tridimensionales).
Ejemplo
En una ciudad se realiza un estudio para observar
la distribución de la población
según la edad. La ciudad tiene censados 1.324.861 habitantes.
Para el estudio de la distribución de las edades se
va a construir un histograma en
grupos decenales (intervalos de diez años).
1. En
el eje de abscisas se colocan
los intervalos de edades (grupos
decenales).
2. En
el eje de ordenadas se
representa el número de personas que
tienen ese rango de edad en la fecha del estudio (frecuencias absolutas).
3. Se
dibujan rectángulos de anchura igual
y proporcional al intervalo (en nuestro caso todos tendrán la misma anchura) y
de altura igual a la frecuencia absoluta.
El histograma resultante
será el siguiente:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZtckmX_Djs3f2vIciEvTjAEFDjrF9jgAIuaG0FEPxK2YYbKl6poL796VyipuNn3eeYLFvu2TsUDc6-tHB9bDrcYarQ1b-CudhhCSoGVNJCE5FIVQvBW4jjBPuooP82Jjbty3PHKhvJ_k/s320/histograma.jpg)
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario